¿Cómo era la mujer en la Edad Moderna?

 ​​La mujer en la edad moderna, es diferente a lo que se tenía visto porque la mujer es y será el eje de los cambio en la sociedad. En la antigüedad la mujer dependía mucho de un hombre para realizar sus casas porque necesitaban permiso del hombre para que pueda realizarlo, además de sufrir agresiones físicas y discriminaciones, teniendo efectos negativos en su autoestima. En la edad moderna, esta mujer es distinta porque la ley, lo ampara, evitando esos tipos de acciones negativas mencionadas, pero no siempre se corrige todo porque hay prejuicio al momento de dar trabajos y/o ascenderla a jefas. A pesar de ello, sigue luchadora como siempre lo ha hecho desde hace muchos años. Además, según (Fundación Dialnet, 2009) “Los hombres han ido permitiendo tal transformación, pero, consciente o inconscientemente, reclaman que las mujeres que entran en su territorio adopten por ello sus reglas de juego”.

Según la revista Artehistoria (2017)  con respecto al ámbito de la política, se ha observado que la mujer en la etapa del Antiguo Régimen ha logrado desarrollar desmesuradamente, aportando así de esa manera al conocimiento de diversas facetas hasta la actualidad. Además, con relación al análisis de las féminas en el tema de la educación, pasaron de tener una vida contemplativa a la actividad docente pero también existieron mujeres que fueron comerciantes y empresarias. Cabe mencionar que hoy en día las mujeres tienen derecho a una educación, pues hace varios años atrás solo los hombres contaban con acceso al adoctrinamiento. 

El libro “Mujer y Cambio en la Sociedad Moderna” de María Antonia Bel Bravo, es un trabajo donde la autora destaca una frase encíclica de Juan Pablo II donde manifiesta “Creo en el genio de la mujer. En los periodos más oscuros de la Historia se encuentra siendo la levadura del progreso humano”. La mujer en el proceso de cambio social durante la Edad Moderna hasta la actualidad, comprende los significados entre la desigualdad de hombres y mujeres en los diferentes campos como la economía, el trabajo y la política. Ella es parte de la vida cotidiana de los núcleos familiares, fundamento de la edad moderna de prosperidad y dignidad de las sociedades donde se revelan las normas de convivencia, la argumentación de los hechos sociales, los significados y, en definitiva, el ethos social manifiesto y latente en los pueblos y ciudades de la Edad Moderna.

El papel educativo y moral de la familia moderna desarrollo temas importantes como el amor, la amistad, la vecindad y cualquier tipo de sentimientos y valores que están en la base de las relaciones humanas y que son asuntos que interesan a las ciencias sociales por desvelar los verdaderos significados latentes en la sociedad. Tenemos que destacar que fue una época donde se deslumbro los méritos y bondades intelectuales, como Isabel la Católica en España, Isabel Tudor en Inglaterra, Catalina de Médicis en Francia, María Estuardo en Escocia e Isabel Clara Eugenia en Bélgica su labor de retaguardia de las ideas y acciones de sus esposos, que supusieron en realidad un motor de cambio social.

El pensamiento que debía cumplir un rol secundario de sumisión era tan manifiesto y generalizado que suponía una barrera infranqueable para el conocimiento de las posibilidades políticas e intelectuales de las mujeres. Sin embargo, hoy, a pesar de la existencia de la desigualdad participativa de la mujer en la economía, el mercado de trabajo y el poder político, etc. la acción humana, sea de hombres o de mujeres, es propiedad de la ciudadanía en cuanto obtiene información por múltiples medios de sus avatares. Pero esta realidad, que en la era de la globalización nos parece tan cotidiana, es inexistente en siglos anteriores, en los cuales la información fluía por cauces lentos y por ello desvirtuados.  
la mujer tuvo un lugar especial llegando al gobierno por herencia, por matrimonio, o por decisión de sus padres, imprimieron, un sello peculiar en los asuntos que trataron así ocurrió con Isabel la Católica, Catalina de Aragón e Isabel Clara Eugenia. Gracias a ellas se transmiten diferentes formas de ver el mundo, y siempre de manera visionaria. El caso de Isabel la Católica es un ejemplo de la escasa difusión de sus ideas que abogaban por la igualdad entre hombres y mujeres, establece que no hay diferencia en cuanto a la capacidad de gobierno entre varón y mujer, así procede ella y así educa sus hijas.

Referencias
Bel Bravo, M.A (2009). Mujer y cambio social en la edad moderna. Ediciones Encuentro, Madrid.

Fundación Dialnet. (2009). Mujer y cambio social en la Edad Moderna. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=381805
 
Corleto, R. W. (2006, Junio 20). La mujer en la edad media. Dialnet. file:///C:/Users/vechl/Downloads/Dialnet-LaMujerEnLaEdadMedia-2189751.pd


Comentarios