“Llamar a las mujeres el sexo débil es una calumnia; es la injusticia del hombre hacia la mujer”. Mahatma Gandhi (1902). Desde los primeros registros de la humanidad, se ha evidenciado que la mujer es un pilar para el desarrollo de la sociedad causando un gran impacto social, cultural y económico a lo largo de la historia, que ha originado profundos debates. Es necesario estudiar la importancia del rol de la mujer a lo largo de los años y cómo, a raíz de una cultura machista e individualista, donde los únicos protagonistas eran hombres, la mujer pudo empezar a tomar una posición igualitaria frente a los hombres dentro de la sociedad. Según Sánchez (2018), la historia de las mujeres vista desde la arqueología de género pretende recuperar el porte de la mujer en la mira de las sociedades del pasado. Es un hecho que años atrás, la participación de las mujeres en la sociedad se limitaba al campo doméstico únicamente, lo que ha cambiado hoy en día.
Waskman (2005) explicó que delimitar a la mujer a solo un rubro en específico está mal. Dentro de ámbitos importantes para el desarrollo de la humanidad como lo es la ciencia, la presencia de la mujer se nota, pero débilmente. Para reconsiderar el papel de la mujer debemos dejar de minimizar su esfuerzo, resaltando su rol dentro del ámbito científico-tecnológico y todos los demás que han sido subestimados y pasados de alto gracias a la historia tradicional que las silenció por mucho tiempo. Sabemos que la mujer del siglo XXI actúa y piensa diferente a comparación de siglos pasados. Esto se debe a un gran cambio de pensamiento en las diferentes culturas. En el 2009, la revista Esfinge realizó una investigación sociológica a mujeres con un estilo de vida distino debido a que pasaban por diferentes etapas de su vida, desde la maternidad, el matrimonio, la soltería y la juventud con el objetivo de poder identificar y saber más sobre cómo diferentes momentos de la vida podrían llegar a cruzarse con otros aspectos. Los resultados arrojaron que una mujer, independientemente de su oficio, edad, etapa o circunstancia, han sabido luchar por lo que ellas creen y mantener un tiempo para ellas de acuerdo a su manera y decisión. Ana Maria Stuven (2013) muestra los crecientes cambios que la mujer tuvo que realizar para poder salir adelante y no quedarse atascada como ama de casa. Además muestra las diferentes posturas sobre las diferencias de género, edades y nivel socioeconómico respecto a los roles de cada miembro de la familia y de la pareja. Así como también muestra la ausencia femenina políticamente, que conllevo a que la mujer aporte en la sociedad, laboral y educación. Por todo lo expuesto anteriormente, en el presente blog abordaremos los puntos claves sobre la notable influencia del rol de la mujer dentro de la historia.
Referencias:
Equipo de investigación Victoria. (2009, marzo 01). La mujer del siglo XXI. Revista Esfinge. https://www.revistaesfinge.com/2009/03/25la-mujer-del-siglo-xxi/
Sanchez, M. (29 de noviembre, 2018). El papel esencial de las mujeres en la historia. Revista Granada Ciencia. http://www.granadaciencia.es/lo-que-la-historia-no-cuenta-de-las-mujeres-entrevista-a-margarita-sanchez-presidenta-de-la-aeihm/
Stuven, A. (2013). La mujer ayer y hoy: un recorrido de incorporación social y política. Centro de Políticas Públicas UC. 8(61). https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/serie-no-61-la-mujer-ayer-y-hoy-un-recorrido-de-incorporacion-social-y-politica.pdf
Waskman, N. (2005). El papel de la mujer en la ciencia. Ciencia UANL, 8(01), 3-6. https://www.redalyc.org/pdf/402/40280101.pdf
Comentarios
Publicar un comentario